Pablo

¿Cómo aprendemos los seres humanos?

Aprender no es un viaje de un solo camino. Todo lo contrario, el aprendizaje es un camino apasionante y realmente interesante, lleno de matices, opciones y rumbos. A medida que la ciencia avanza, también lo hace la sociedad. Y gracias a los avances científicos y a los estudios de los procesos mentales, hemos descubierto que no todos los seres humanos aprenden de la misma forma.

¿Para qué aprendemos? Pues aprender es básicamente la manifestación de nuestra inteligencia y lo que nos permite sobrevivir como especie. A diario podemos aprender cosas nuevas gracias a experiencias previas. Por ejemplo, si un día tienes demasiada hambre y comes tu comida caliente muy rápido, probablemente te quemarás. Gracias a esa experiencia, aprenderás que no debes comer la comida cuando está muy caliente porque puedes quemarte. 

Sin embargo, aprender por experiencias previas no es la única forma de aprender y, además, no siempre tenemos tiempo para aprender por experiencia. Las situaciones de la vida a veces nos exigen aprender de forma rápida para poder dominar un tema. Por ejemplo, en la escuela o en la universidad.

El aprendizaje escolar

Cuando vamos a la escuela para aprender de ciertos temas, la mejor forma de que esa información se quede en tu cabeza es prestando atención a las palabras de tu profesor o tu maestro durante la clase y hacer preguntas en caso de que no te haya quedado claro. Pero puede pasar que, por alguna razón, no entiendas la clase o simplemente tengas que añadir información nueva para complementar. 

Pues bien, aquí es donde debemos entender que no todos los seres humanos aprendemos de la misma forma, sobre todo cuando se trata de temas de la escuela o la universidad. Anteriormente los estudiantes solían estudiar “todo de memoria”, es decir, intentaban aprender un tema repitiendo una y otra vez los mismos conceptos. Pero ¿realmente estaban aprendiendo? No. Simplemente estaban memorizando información que, luego del examen o la evaluación, olvidarían.      

Y es que eso de aprenderse todo de memoria quizás puede que funcione para algunos, pero está más que claro que para otros puede acarrear el peor de los resultados. 

Aprender con cuadros sinópticos

5. Cuadros sinópticos | Geometría de 1º ESO con GeoGebra 2: Simetrías

Tal como hemos dicho, con el tiempo y gracias a la ciencia, hemos entendido que existen varios tipos de aprendizaje según las características de la persona y varias técnicas de estudio según sea el caso. Hay personas que aprenden fácilmente gracias a las fichas de estudio, a tomar apuntes, a subrayar lo que ellos consideren más importante o gracias a mapas mentales o cuadros sinópticos.

¿Qué son los cuadros sinópticos? Pues bien, se trata de una técnica de estudio que te permite entender mejor un tema gracias a un esquema. Básicamente es un resumen donde se condensa solo lo más importante de un tema en particular, y así, evidentemente será mucho más fácil la comprensión de dicho tema o incluso será más fácil organizar las ideas en tu cabeza y facilitar su estudio.  

En cuánto al diseño, hay muchos modelos. Puedes usar cuadros, nubes, círculos e incluso llaves y corchetes. Puedes usar colores llamativos para recalcar ideas más importantes y por supuesto el uso de palabras claves es elemental. 

QUE SON Y COMO SE HACEN LOS CUADROS SINOPTICOS - YouTube

¿Cómo hacer un cuadro sinóptico o mapa mental?

Tal como lo dice su nombre, un mapa mental es un mapa, por lo tanto, te permitirá orientarte. Así que una de las características más importantes de esta herramienta es que debe ser clara y precisa, si no, no podrás orientarte.

Lo primero que debes hacer es comenzar con la palabra clave más importante. Es decir, la palabra de lo que se trata tu texto o lo que quieres entender. Incluso, para las personas más visuales, quizás sea mucho más fácil utilizar una imagen fácilmente memorizable en lugar de una palabra. Luego de ésta se derivarán otras que te ayudarán a comprender mejor el argumento. Lo ideal es ordenar las ideas hacia la derecha o en sentido de las agujas del reloj. 

Crear cuadros sinópticos en Power Point o Word super fácil! - YouTube

También debes conectar las ideas secundarias con las ideas principales, y tratar de conectarlas con líneas curvilíneas. Otro consejo muy importante es intentar usar en lo posible elementos llamativos como colores, escribir algunas palabras importantes en mayúsculas, subrayar, usar imágenes y por supuesto no abusar con las palabras claves. Lo ideal es tener una palabra clave por línea o por idea, recuerda que un mapa es una herramienta que te ayudará a aprender más fácilmente gracias a su diseño de resumen, por lo que no vale la pena agregar palabras innecesarias que no aportan nada.

Finalmente, el último consejo, pero no menos importante, es hacer el cuadro sinóptico tú mismo, pues escribir todo lo que tienes en tu mente es una excelente forma de estudiar y aprender, te aseguro que una vez que lo termines tendrás todo mucho más claro.

El detective Lucas Borsalino: ¿novela negra para niños?

Cuento infantil: El detective lucas borsalino

Las historias de detectives, que pertenecen al género de la novela negra, no son usuales en la literatura infantil. Se asocian mucho más al sórdido mundo de los adultos.

Pero hay un libro que ha roto esa tradición para mostrar de manera muy original un enredo policíaco dedicado a los lectores más pequeños: El detective Lucas Borsalino, de Juan Marsé (Barcelona, 1933).

De este modo, un mundo de misterios difíciles de resolver, con personajes sospechosos y un investigador abrumado de interrogantes, típico de las novelas detectivescas, ha pasado al universo de los libros para niños con bastante éxito.

Pero que historias atroces hayan sido narradas para niños no es algo nuevo. Sólo habría que recordar a Pulgarcito, quien fue abandonado por sus padres, o a la Cenicienta, quien fue cruelmente esclavizada por sus hermanastras en su propia casa.

El detective Lucas Borsalino ni siquiera se acerca a esos niveles de crueldad pero relata una muy bien llevada investigación, donde, como en toda novela negra, no se sabe quién es el verdadero culpable.

Te invitamos a conocer un poco más de esta historia y de su autor.

Un regalo, una serie de robos

Cuando Lucas cumple siete años recibe de regalo un sombrero borsalino de piel de conejo, heredado del abuelo y utilizado presuntamente por detectives, gángsters y otros villanos.

Se trata de un objeto tentador para alguien con imaginación desbocada como el pequeño Lucas. Y es que sólo ponerse el sombrero, decide hacerse investigador privado y solucionar el extraño caso de una cadena de robos en la urbanización en la que veranea junto con su familia.

Se trata de objetos de mucho valor: el jamón del vecino, un bikini plateado y la dentadura postiza de una anciana.

Para Lucas es el momento de entrar en acción. ¿Podrá el pequeño detective apresar al involucrado en estas esas insólitas desapariciones?

Por supuesto, hay una buena cantidad de sospechosos, y una urraca es uno de los principales.

Una colección, grandes plumas

El detective Lucas Borsalino forma parte de la colección “Mi primer…” de Alfaguara, que desarrolla un acercamiento a importantes autores de la literatura de adultos a través de publicaciones ilustradas para niños.

Coordinada para Alfaguara desde 2010 por el escritor Arturo Pérez-Reverte, esta colección ha presentado varios libros firmados por autores como Mario Vargas Llosa, el propio Reverte, Javier Marías, Eduardo Mendoza y Almudena Grandes, entre otros.

Estos libros escritos para los más pequeños por significativas plumas de la literatura española e internacional han tenido un éxito notable.

Un gran contador de historias

El autor de El detective Lucas Borsalino es Juan Marsé, un novelista español de la llamada Generación de los 50, concretamente de la denominada Escuela de Barcelona.

Hijo del taxista Juan Faneca, a quien sólo vio en dos ocasiones, y cuya madre murió en el parto, Juan fue adoptado por la familia Marsé, residente en el barrio barcelonés de Gracia.

Su madre adoptiva, que había perdido a su hijo, tuvo un encuentro fortuito en un taxi con el padre biológico de aquel niño huérfano, lo que posibilitó la adopción.

Se trata de un gran contador de historias fogueado en los años de niño de barrio de posguerra en los que se apasionó por el cine, la literatura y “las historias dramáticas que había en cada casa”.

Este catalán ganador del Premio Cervantes en 2008 no tuvo ninguna reserva al acercarse a la literatura infantil y escribir El detective Lucas Borsalino.

“Siempre es interesante tener una experiencia literaria nueva”, declaró al diario El País de España.

Y es que de cualquier modo, el planteamiento de Marsé a la hora de crear un texto no tiene relación con la edad de los lectores: “Yo lo que quiero es hacerlo bien y terminar cuanto antes”, sostuvo.

De modo que por el hecho de dirigirse a los más pequeños, Juan Marsé no se instauró demarcaciones. Sólo escribió “para niños inteligentes”, como siempre lo hace para “adultos inteligentes”.

Investigación, voluntad y enseñanza

El detective Lucas Borsalino es la historia de una investigación detectivesca, pero también una historia de voluntades, habilidades y enseñanzas.

Lucas intentará averiguar quién ha sido el autor de los robos y todo apunta hacia una urraca, pero será precisamente esta ave quien le hará actuar como un verdadero detective, olvidarse de los chismes y pensar por sí mismo.

Se trata de una historia muy entretenida en la que Lucas es acompañado no sólo por personas sino por uno que otro animal, todo esto enriquecido por las ilustraciones de Roger Olmos, quien a lo largo de su carrera ha conseguido múltiples premios de ilustración como los Premios White Raven, Premi llibreter 2006 y Premio Lazarillo.

En El detective Lucas Borsalino las ilustraciones  ocupan páginas completas, que dan gran colorido y juegan con distintos fondos.

El detective Lucas Borsalino es sin duda una muy válida alternativa para acercar a los niños a la escritura de los más afamados autores en español de las últimas décadas.

La maravillosa medicina de Jorge: un juego donde los adultos nunca ganan

La maravillosa medicina de Jorge

¿Hasta qué punto es capaz de llegar un niño para vengarse de una abuela maliciosa? Bastante lejos, al menos en La maravillosa medicina de Jorge.

Esta célebre historia escrita por Roald Dahl desborda humor e imaginación, pero también hondas críticas, lo que la ha convertido en un clásico de la literatura infantil.

La maravillosa medicina de Jorge está repleta de personajes extraordinarios, héroes avispados y curiosos que se atreven a cuestionar la superioridad del mundo de los adultos.

Se trata de una obra que arroja una mirada punzante sobre los padres, los profesores y la familia.

Publicada por primera vez en 1981, George’s marvellous medicine no ha dejado de fascinar a millones de lectores de todo el mundo por ser una historia en la que los lectores se identifican con personajes infantiles que ven a los adultos como seres injustos.

Además, en La maravillosa medicina de Jorge queda demostrado que una gran aventura puede suceder en una casa promedio de una ciudad promedio.

Roald Dahl propone que no es necesario ir a lugares apartados y desconocidos para vivir grandes experiencias con seres extraordinarios.

Esas y otras virtudes son las que caracterizan a George’s marvellous medicine.

Una medicina para la abuela

Antes de salir de compras, la madre de Jorge le advierte seriamente a su hijo que no haga travesuras y que no olvide darle a su abuela la medicina que toma diariamente a una hora exacta.

Pero, lamentablemente cuando no hay nadie en casa, la abuela siempre es demasiado gruñona y cruel con Jorge. Y ese día no fue diferente.

La abuela no perdió tiempo en lanzar comentarios desagradables y asustando a su nieto.

Desesperado, Jorge salió corriendo del dormitorio de la abuela y comenzó a pensar en la manera de vengarse de ella por fastidiarlo tanto.

Es así como decide tomar una cacerola y echar en ella todos los brebajes y lociones que encuentra en toda la casa y con ellos elabora en la cocina una medicina maravillosa.

Entre tantos ingredientes que lleva esta poción preparada por Jorge se encuentran elementos como detergente, cera para pisos, polvos antipulgas, pimienta negra, salsa de rábanos, píldoras para caballos con ronquera y una botella de ginebra, sólo por mencionar algunos.

La preparación de esta “medicina” vendrá acompañada de un conjuro mágico que determinará el efecto que aquella poción tendrá en la abuela.

Gran creador de historias

El primer libro para niños escrito por Roald Dahl fue Los Gremlins, publicado en 1943.

Este libro, donde las protagonistas son unas pequeñas criaturas malvadas, había sido encargado por Walt Disney para un largometraje animado que nunca llegó a filmarse.

En los años siguientes, Dahl continuó creando lo que actualmente son consideradas algunas de las historias infantiles más conocidas del siglo XX, como Charlie y la fábrica de chocolate, Matilda, James y el melocotón gigante, Los Cretinos o Boy donde cuenta su infancia.

Pero Roald Dahl no se conformó con escribir historias para niños. En paralelo, tuvo una exitosa carrera como creador de cuentos macabros para adultos, donde nunca el humor negro y los finales inesperados.

Estos relatos le valieron el reconocimiento mundial y antes de ser recogidos en una antología habían sido publicados en revistas de gran renombre como Ladies Home Journal, Harper’s, Playboy y The New Yorker.

Dahl escribió más de sesenta cuentos que han aparecido en numerosas colecciones, algunas publicadas  después de su fallecimiento en 1990.

Uno de sus cuentos para adultos más famosos, Hombre del Sur, fue convertido en un episodio de la exitosa serie Alfred Hitchcock Presenta, y también adaptada en un segmento dirigido por Quentin Tarantino para la película Four Rooms.

Incluso, en los años 1960, Dahl escribió guiones de películas como Sólo se vive dos veces de la franquicia de películas de James Bond y Chitty Chitty Bang Bang, ambas adaptaciones de novelas de otros autores.

Adultos imperfectos, niños ganadores

En La maravillosa medicina de Jorge destaca la construcción de adultos imperfectos y niños que prevalecen por su inteligencia.

Es un engranaje  de competencias entre el mundo de los adultos y el mundo infantil, donde el niño protagonista termina venciendo.

La maravillosa medicina de Jorge contiene una defensa férrea de la infancia, del derecho que tienen los niños a ser niños y de ser tratados como tal, sin que se los repudie o menosprecie.

Pero además, en George’s marvellous medicine encontramos un clamor contra la crueldad, contra la actitud prepotente de algunas personas al querer aplastar a otros.

En esta historia, la abuela no es sencillamente una cascarrabias. Es en realidad una mujer cruel y malvada.

Por eso ella recibe su castigo, eso sí, con mucho humor y en un contexto de eventualidades muy graciosas y sucesos extraños.

Gracias a obras como La maravillosa medicina de Jorge, la influencia fundamental de Roald Dahl como uno de los más innovadores escritores de literatura infantil se ha hecho notar en cientos de autores y lo ha convertido en uno de los más importantes escritores para niños del siglo XX.

Donde viven los monstruos: medio siglo vigente como clásico de la literatura infantil

Donde viven los monstruos

Cuando un libro lleva más de 50 años cautivando al público no queda la menor duda de que se trata de un clásico. Pero el mérito es mayor cuando se trata de literatura infantil. Es el caso de Donde viven los monstruos (Where the wild things are).

Escrito e ilustrado por Maurice Sendak, este libro infantil fue publicado en 1963, y casi de inmediato fue condecorado con la Medalla Caldercott.

Además, ganó importantes premios como el Boston Globe-Horn Book Award y fue destacado como libro notable por la Asociación de Bibliotecas Americanas).

Donde viven los monstruos fue tildado de “políticamente incorrecto” en la época en que fue editado porque mostraba un modelo de niño que se alejaba de la imagen de civismo que se tenía en la década de los 60.

Pero con el pasar de los años, esta obra se convirtió en un referente, por la visión crítica de los modelos educativos que se imponían a la infancia.

Además, Where the wild things are significó la iniciación estética del formato de álbum ilustrado con innovadores aportes artísticos afines al arte y la experimentación.

Para el año 2009 Donde viven los monstruos ya había logrado un volumen de ventas superior a los 19 millones de ejemplares, casi todos en Estados Unidos.

Te invitamos a conocer un poco más de este clásico de la literatura infantil y juvenil, y de su autor Maurice Sendak.

Monstruos, temores y rebeldía

Max es un niño travieso que un día se disfraza de lobo y le da un susto terrible a su madre.

Por esta razón Max es castigado y debe irse a la cama sin cenar. Al llegar a su cuarto, comienza a notar algo extraño: un misterioso bosque aparece y le absorbe por completo llevándole a otro mundo.

Allí el pequeño decide explorar y se encuentra una costa con un bote que le llevará a la Tierra de los Monstruos, donde sus travesuras serán bienvenidas.

De este modo, Max se convierte en el rey de los monstruos por ser el más temible de todos ellos. Pero, ¿será capaz de recordar a su madre y volver a casa?

‘Donde habitan los monstruos’, editado en España por Alfaguara, parece una historia sencilla, pero esconde mucho más de lo que muestra a primera vista.

Más allá de lo que parece una historia sencilla, Donde viven los monstruos capta fielmente los temores y desasosiegos que todos los niños tienen en algún momento.

Refleja también la ansiedad de ser incomprendidos, de ser criticados y castigados por los padres y de sentirse poco queridos.

Donde viven los monstruos refleja de la misma manera esa rabia y esa rebeldía que surge de los pequeños cuando no se sienten escuchados.

Tesoros visuales y narrativos

El célebre autor de literatura infantil estadounidense Maurice Sendak, es considerado también uno de los ilustradores de cuentos infantiles más importantes del siglo XX.

En la década de los sesenta, los relatos de Sendak colocaron a los niños en un mundo asombroso repleto de tesoros visuales y narrativos.

Aunque su obra literaria es extensa, Sendak es principalmente conocido por una gran cantidad de cuentos infantiles cortos que él mismo ilustró, incluido Donde viven los monstruos, libro que continúa obteniendo considerables ventas en todo el mundo.

En 1996, Maurice Sendak obtuvo la Medalla Nacional de las Artes, de manos del entonces presidente Bill Clinton, por su dilatada obra literaria.

De acuerdo con los expertos, otro de los méritos de Sendak fue nunca limitar su obra a las fórmulas convencionales y arriesgarse a presentar las facetas oscuras de la mente humana.

El autor de Donde viven los monstruos falleció a los 83 años en 2012.

Una visión crítica

Where the wild things are ha sido una obra tan famosa que hasta tiene una versión cinematográfica dirigida por Spike Jonze.

La película ciertamente rescató una obra literaria para nuevas generaciones que pudieron comprender lo actual de Donde viven los monstruos.

Y es que tanto a los niños de antes como a los de ahora, cuando la realidad se les presenta inclemente, no les queda más remedio que huir hacia un mundo feliz y perfecto edificado por la imaginación.

Es por ello que Max, un niño que no logra entender a los adultos, se escapa de casa para ser el rey en un mundo donde todos se divierten y las cosas suceden como él siempre quiso.

Pero lo más importante, lo que generaciones de lectores han entendido es que más allá de las aventuras infantiles, Donde viven los monstruos presenta también una visión más crítica en la que una sociedad recelosa e individualista olvida el verdadero significado de la vida y se hunde en el desconsuelo y la soledad.

He allí el enorme valor de una obra que viene cautivando a millones de lectores desde hace más de cincuenta años: Donde viven los monstruos.

El pequeño Nicolás: la voz infantil convertida en éxito editorial

Libro infantil: El pequeño Nicolas

Cuando un libro infantil supera la cifra de 10 millones de ejemplares vendidos en más de 30 países, no cabe duda de su trascendencia cultural. Es el caso de El pequeño Nicolás (Le petit Nicolas).

Se trata de una publicación pionera en la literatura infantil moderna que allanó el camino para muchos otros libros dedicados a los más pequeños.

Y es que la clave del éxito de El pequeño Nicolás parece haber sido la utilización de la forma en que reflexionan y se expresan los niños. Una narración en primera persona que refleja cabalmente la mentalidad infantil.

Más que un solo libro, El pequeño Nicolás fue una serie de cinco libros publicados en los años 60, con historias que habían sido publicadas previamente en la década de los 50.

Pero una vez relanzada en 2004 con otras historias, la serie de Le petit Nicolas ha vuelto a convertirse en un notable éxito editorial al vender solamente en Francia un millón de ejemplares hasta la fecha.

El pequeño Nicolás ha sido traducido a más de veinte idiomas e igualmente ha sido útil para que los docentes de todo el mundo aproximen la lengua francesa a sus estudiantes.

Si no sabías nada acerca de esta serie de obras infantiles o si quieres conocer más detalles sobre ella, te invitamos a leer este artículo.

El nacimiento de Nicolás

Firmado por el escritor y guionista de historietas francés René Goscinny, el mismo creador de personajes como Astérix, El pequeño Nicolás es el título del primero de una serie de libros infantiles.

Se trata de una recopilación de historias cortas publicadas entre 1956 y 1964, primero en la revista belga Le Moustique, y, más adelante, en las revistas Sud-Ouest Dimanche y Pilote.

Nicolás, un niño muy travieso de unos ocho años y de una familia francesa de clase media, es el protagonista y narrador de los cuentos.

Precisamente esa narración desde el punto de vista de Nicolás, que ha sido gran parte de del triunfo de la serie de publicaciones, constituye una reproducción cariñosa de la forma en que actúan y hablan los niños.

Para consternación de sus padres y profesores, Nicolás y sus amigos se meten en gran cantidad de problemas debido a su natural curiosidad.

Con esta serie de cuentos René Goscinny (quien falleció en 1977), se convirtió en uno de los mitos de la literatura francesa y europea para niños.

A través de las anécdotas del elocuente Nicolás, el lector va conociendo poco a poco también a sus amigos Godofredo, Agnán,  Alcestes, Clotario, Majencio y otros con quienes forma una simpática pandilla.

Triunfal retorno

Los cinco libros originales ya había sido publicados a principios de la década de los años 60 y eran un referente mundial de literatura infantil cuando en 2004 la hija de Goscinny se reunió con el ilustrador Jean-Jacques Sempé para publicar más historias de El pequeño Nicolás.

Eran relatos que habían aparecido en revistas pero no habían sido incluidos en ninguno de los libros.

El artista produjo memorables ilustraciones para varios nuevos volúmenes, el primero de ellos llamado Historias inéditas del pequeño Nicolás, con ochenta historias.

Un segundo volumen con 45 historias se publicó en el año 2006, mientras que en países como España, el primer libro fue dividido en 3 libros llamados El pequeño Nicolás.

Para 2009 fue editado en Francia El globo y otras historias inéditas, con diez relatos adicionales.

Un universo inolvidable

La gran calidad que presenta cada capítulo tiene el valor agregado de las ilustraciones de Sempé, que muestra con sus expresivos trazados el sencillo mundo de Nicolás y refuerza notablemente el resultado final.

Ese mundo de la lógica infantil, lleno de inocencia y también temores y caprichos amolda un universo inolvidable donde Nicolás a veces recibe lecciones de vida y otras veces sencillamente la pasa muy bien.

Nicolás no es precisamente un buen estudiante y además no siempre obedece a sus padres, situaciones que los relatos de Goscinny nos ofrecen con mucha ironía y desde la sencillez del pensamiento infantil.

De acuerdo son los estudiosos de la literatura para niños y jóvenes, uno de los detalles que hace célebre a El pequeño Nicolás es que se refiere a hechos totalmente cotidianos en la vida de un niño en la escuela.

De modo que se trata de aventuras tan simples y, al mismo tiempo tan bonitas como “Hoy viene el fotógrafo a la escuela”, “Hoy jugamos un partido de fútbol” y “Hoy jugamos a los vaqueros”, entre muchos otros.

Lo sobresaliente es que Nicolás se siente un ser extraordinario con estas todas vivencias, y René Goscinny y  Jean-Jacques Sempé logran de manera brillante que los lectores también lo vean fascinante.

Por eso los éxitos de este niño que nunca crece han continuado más de 50 años después de su nacimiento. Exposiciones en su honor, reediciones de los libros y hasta una película, Le Petit Nicolas, de Laurent Tirart, lo comprueban.

Todo esto convierte a El pequeño Nicolás en un imprescindible clásico de la literatura infantil y juvenil que brinda diversión a los niños de la casa y distintas añoranzas a los mayores.

El nada misterioso éxito editorial de los diarios de Gravity Falls

Los 3 diarios de Gravity Falls

Las series animadas de televisión no son lo inocentes y sencillas que solían ser. La historia ha dado ejemplos de evoluciones y nuevos esquemas como Gravity Falls (Un verano de misterios).

Ganadora de varios galardones, entre ellos dos Premios Annie y un Emmy, esta idea del director, escritor, guionista gráfico y actor de voz, Alex Hirsch, ha tenido una enorme popularidad incluso después de haber emitido su último capítulo en 2016.

Y esa popularidad ha trascendido los límites de la televisión para convertirse también en un éxito editorial con los diarios de Gravity Falls.

¿Pero cómo llegó a convertirse en un fenómeno de esta magnitud una serie con elementos y personajes tan extraños, con una clase de humor que entretiene también a los adultos y con complejos códigos insertados en cada capítulo?

Para saberlo hay que comprender todo el universo de esta original idea transmitida originalmente por Disney Channel y que hoy en día ha resultado también un éxito para empresas editoriales.

Un pueblito en Oregon

La historia transcurre en un pueblo de Oregon llamado Gravity Falls. Allí,  dos hermanos mellizos llamados Dipper Pines y Mabel Pines, van a pasar sus vacaciones de verano en la cabaña de su tío abuelo Stan.

En ese lugar ocurren infinidad de eventos paranormales y sobrenaturales a través de personajes totalmente impredecibles.

Pero es apenas parte de lo que sucede. Algo muy particular es la cantidad de elementos y códigos que aparecen mientras se desarrollan los episodios y hasta en los créditos finales.

Estos códigos van dejando pistas sobre los misterios que oculta la trama y lo más interesante es que la audiencia puede resolverlos únicamente mediante el uso de los métodos de César, A1Z26, Atbash y Vigenère.4

Se trata de cifrados de sustitución polialfabéticos y cifrados por desplazamiento que jamás habían sido insertados en una serie animada de televisión como parte de la trama.

Éxito de audiencia

Era el 15 de junio de 2012 cuando se estrenó la serie en Estados Unidos, mientras que en América Latina el lanzamiento se llevó a cabo en octubre del mismo año.

Fue tan grande el éxito conseguido, que se anunció la producción de una segunda temporada, que salió al aire en agosto de 2014.

Originalmente Un verano de misterios se emitió a través de Disney Channel pero a partir de la segunda temporada los capítulos salieron a través de Disney XD.

A finales de 2015, Alex Hirsch, anunció que la segunda temporada sería la última de la serie. Fue una decisión consciente, ya que el propósito fue que nunca se perdiera el brillo original de la idea.

Para el gran final, un maratón con todos los episodios fue puesto al aire para culminar con un capítulo especial llamado Weirdmageddon.

Los diarios

Como era de esperar, se lanzaron al mercado diversos productos de la serie, desde peluches y cartas coleccionables, hasta ropa y figuras de acción.

Incluso se lanzó una aplicación web con un juego interactivo, novelas gráficas y se publicaron los diarios 1, 2 y 3 de la serie con alta receptividad del público.

Estas publicaciones, sobre todo la 3, son consideradas muy especiales por los fanáticos, porque contienen todos los secretos escondidos de la serie de Disney XD.

Y es que, como explicamos arriba, cada episodio presentaba acertijos que los seguidores de Gravity Falls pasaron meses descifrando.

Los diarios tienen su razón de ser en una historia atrayente.

En medio del bosque de Gravity Falls, el pequeño Dipper encontró un extraño libro en cuya portada estaba la imagen de la palma de una mano con seis dedos que tenía como inscripción el número tres.

Fue imposible hallar al autor del diario, que contenía un detallado registro de los sucesos misteriosos y paranormales que ocurren en el pueblo.

En la serie de TV, el Diario 3 mantiene enterados a los hermanos Dipper y Mabel sobre lo que ocurre en su entorno. Casi siempre los ayuda a salir de dificultades pero otras veces los mete en situaciones muy complicadas.

De acuerdo con lo descrito en Gravity Falls, el Diario 1 es un libro que pertenece a Stanford Pines, y se desconoce su contenido.

El Diario 2 contiene información sobre secretos y criaturas sobrenaturales del pueblo.

El Diario 3 fue escrito por el tío abuelo de Dipper, Stanford Pines, hermano gemelo de Stanley Pines, y tiene información muy valiosa sobre los extraños misterios y las entidades mágicas de Gravity Falls.

La publicación

Basado en todo lo anterior salió a la luz el ejemplar impreso con el cual es posible encontrar sucesos detallados que aparecieron sólo de manera muy fugaz en la serie de televisión.

De este modo, los fanáticos de la serie pueden ir revisando el libro mientras avanzan los episodios de  Un verano de misterios.

Se trata de un libro que también presenta criaturas y secretos que han aparecido en algún capítulo, pero en este caso se ofrecen muchos más detalles de los que se pudieron observar en televisión.

Por si fuera poco, el Diario 3 tiene anotaciones que supuestamente fueron hechas por los mismos Dipper y Mabel.

El éxito de la publicación reside en que es un complemento ideal para una serie de gran popularidad.

Y es, sin duda, una magnífica opción de lectura para los más pequeños de la casa.

Poemas de Pablo Neruda

Poemas de Pablo Neruda

Uno de los más emblemáticos y reconocidos poetas del mundo, es el Chileno Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. Tanto así que el renombrado autor Gabriel García Márquez, lo mencionó como el «más grande poeta del siglo XX, en cualquier idioma». ¿Quién es Eliécer Reyes? Seguramente lo conoces por su seudónimo, no es otro que Pablo Neruda.  Así es, Pablo Neruda es conocido como uno de los más grandes artistas del siglo XX y la historia, y fue finalista del premio Nobel de Literatura en 1963, para luego hacerse con el galardón en 1971. Hecho que confirma su grandeza artística.

Es realmente difícil realizar un recuento de todos los Poemas del autor. Pero sin duda, hay algunos que marcaron la historia y que no podemos dejar de mencionar.

20 poemas de Amor y una canción desesperada

Esta debe ser reconocida como una de las principales obras – si no la principal- escritas por Pablo Neruda. No es casualidad que esta obra lanzara del desconocimiento a la fama al chileno de 19 años de edad. Y es que, aunque asombrados, las personas reconocieron inmediatamente al genio que se ponía de manifiesto contundente, con poemas que expresaban versos como «Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas, el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas, hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos y tu boca que tiene la sonrisa del agua». Son 20 poemas manifiestos de amor, con versos galantes que llenan el corazón y expresan verdades ocultas. Escritos en impecable estilo poético y con cierta audacia, propia de sus años mozos.

Así es, este es un poemario que da vida a la juventud del poeta, ya que fue un libro escrito y publicado cuando el poeta no contaba ni siquiera con veinte años de edad.  Es una obra conformada, como su nombre lo dice, por veinte poemas con temas de amor, pero que no tienen título, y por un poema final que lleva por nombre La canción desesperada.

Este es un libro que se basa en la vida amorosa de pablo Neruda, pero que no va dirigido a una amante en particular. El poeta logró mezclar en cada uno de sus versos las características físicas de varias mujeres de su vida real que fueron pasando a lo largo de su juventud, para así poder crear una imagen de una mujer amada pero irreal, que pudo se cualquiera, pero en realidad no era ninguna. Es estar enamorado del amor, representar de forma poética un objetivo puramente amoroso, que logra envolver al lector en una la profundidad de la poesía sin ínfulas ni pretensiones. Con sencillez, despaparpajo, frescura y ardor.

Si no tienes suficiente con estos, te recomendamos otros 10 poemas por pablo neruda, vía oficinista.mx

Cien sonetos de amor

Esta es otra de las grandes obras de Pablo Neruda, en las que el poeta demuestra que la inspiración puede provenir de todas las cosas, acontecimientos y personas que nos rodean. Esta colección de sonetos escritos por el poeta, fue publicada en el año 1959 inicialmente en Argentina. Es una obra muy especial que fue dedicada a su esposa Matilde Urrutia quien fue su musa.  Esta es una colección dividida en las cuatro partes del día y que llevan por nombre: mañana, tarde, tarde noche y noche.

Son sonetos tan hermosos y tan famosos que han sido traducidos muchas veces por diversos estudiosos al idioma inglés. La más extensa traducción la realizo Stephen Tapscott. Esta traducción a este idioma fue publicada en el año 1986. Después, para el año 2004, fue Gustavo Escobedo quien realizó una traducción de los 100 sonetos de la colección para rendir homenaje por el centésimo aniversario del nacimiento del reconocido poeta Pablo Neruda. Estas obras del poeta esta centradas básicamente en la belleza del amor y él las expresa de la manera más exquisita y adecuada para que puedas sumergirte en la belleza de lo que nos rodea.

Son muchas las obras de Pablo Neruda, no todas son referentes al amor, en otras obras trata sobre batallas, sobre la amistad, sobre la soledad. Pero en todas se introduce en la profundidad de sus sentimientos y de sus vivencias para regalarnos la mejor manera de la poesía. Cuando tengas la oportunidad de leer un poema de Pablo Neruda, seguramente podrás trasladarte al momento exacto en el que se realizo la obra, y disfrutar de cada una de las vivencias del reconocido poeta.

Otro de los sentimientos siempre presentes en sus obras, es la nostalgia. Nostalgia nacida del amor por su patria, por su tierra y los recuerdos. También fue un hombre de convicciones férreas. Un hombre auténtico, real, que simpatizaba con el partido comunista.

¡Es probable que pablo Neruda fuese envenenado!

Neruda era, para sus días y aún hoy, el chileno más famoso del mundo. Cuando estalló el golpe de estado en Chile le sobraban países que le ofrecían asilo político. Era una personalidad que representaba una amenaza para el gobierno de Pinochet. Las sospechas podrían ser confirmadas bajo examen forense. Mientras tanto, siguen siendo especulaciones, pero de ser así, sería uno de los asesinatos más tristes de la historia.

Isabel Allende declaró la experiencia de ir a su funeral en una entrevista televisada con JUAN GONZÁLEZ y AMY GOODMAN: “Toda su gente, la gente de su partido —él pertenecía al Partido Comunista— la gente de izquierda, amigos, intelectuales, periodistas, estaban detenidos o escondiéndose en algún lugar; era muy difícil aparecer por ahí. Pero yo fui. Recuerdo que estaba el embajador de Suecia, un hombre muy alto con un largo abrigo negro. Y yo solo atiné a pararme detrás de él y aferrarme a su abrigo, pensando: “A él no le van a disparar”. Porque había soldados con ametralladoras apostados en todo el camino hasta el cementerio. Al principio, la procesión iba en silencio. Luego, en algún punto, los trabajadores de un edificio de construcción, gritaron desde el edificio: “¡Compañero Pablo Neruda!” Y todos respondimos: “¡Presente!” Y luego alguien más gritó: “¡Compañero Salvador Allende!” Y todos gritamos: “¡Presente!” Así que, de alguna manera, el funeral del poeta se convirtió simbólicamente en un funeral de la democracia.”

Neruda es y seguirá significando poesía a pesar del paso de los años, aunque hay muchos que lamenten o cuestionen sus posiciones políticas.

3 cuentos cortos clásicos que deberías leer antes de dormir

El patito feo, 1 de los 3 cuentos para dormir

Una de las cosas mas hermosas que tenemos los amantes de la lectura pero también aquellos niños que comienzan a descubrir el mundo, y lo mismo nos ha sucedido a nosotros desde pequeños, era justamente un momento especial cuando uno de nuestros padres nos comenzaban a contar un cuento o una leyenda y allí estupefactos nos quedábamos mientras escuchábamos y prestábamos atención a estas lindas historias.

Vamos a ver ahora algunas de estos cuentos cortos clásicos que podemos tener siempre “a mano” para así poder contar a nuestros hijos o sobrinos en cualquier momento.

El patito feo

Doña Pata estaba ansiosa por ver sus polluelos nacer. Su nido relucía con los huevos ya listos para comenzar a romperse y de allí ver sus hijos comenzar a andar. Las vecinas la acompañaban ansiosa, sabiendo que era una pata de siempre tener hermosos pequeños.

Poco a poco cada uno de los huevos empezó a romperse y salieron los bellos patitos. No obstante, el mas grande no se abría y parecía inmóvil. Cuando todos lo miraban con desconcierto, el huevo empezó a romperse y salió un patito muy diferente, y feo y torpe a comparación con sus hermanos. Las otras patas comentaban y se reían, mientras que doña Pata trataba de ocultarlo y dejarlo de lado.

El pequeño patito se sentía despreciado y sus hermanos se burlaban de él, porque era feo y encima no era tan hábil como ellos.

Por lo tanto, decidió partir de allí y buscar un nuevo rumbo, donde allá buenos amigos que lo quieran de verdad a pesar de que su aspecto no era el mejor. Antes que llegue el amanecer el patito decidió partir antes que se de cuenta el granjero.

En el camino vio que cerca había otra granja, donde una abuela lo encontró y recogió, y allí él pensó que podía ser feliz. Pero no tardó en darse cuenta que en realidad lo estaban engordando para comerlo pronto, así que tuvo que partir rápido.

Allí salió y anduvo mucho, tanto que se cansaba de caminar y caminar. Pero llegó el invierno y aún no había encontrado un lugar, y tuvo que correr en la nieve para que los cazadores no lo atrapen.

Luego de aquel duro tiempo, la primavera asomó a la zona del lago, donde se encontró con un grupo de cisnes hermosos, refinados y de un maravilloso andar. Él solo los observaba desde la orilla , tomo coraje y finalmente preguntó si podía bañarse con ellos.

Los cisnes tan simpáticos y agradables le dijeron: – “por supuesto, que sí, si eres uno de los nuestros.”

El patito quedó asombrado, y desconcertado, hasta pensó que era una broma. Sin embargo, se animó y volvió a preguntar: ¿pero de verdad puedo ir con ustedes? Porque soy torpe y feo.

Ellos contestaron: “Pues mírate en el reflejo del agua y veras que eres como nosotros”.

Aquel momento que el patito quedó atónito al ver su reflejo y así comprendió que nunca fue un pato sino un majestuoso cisne.

Caperucita roja

Había una vez una dulce niña que vivía con su madre en una pequeña casa al borde de un gran bosque. Esta pequeña niña se llamaba Caperucita Roja porque siempre llevaba una capa con una capucha roja que le gustaba mucho.
Caperucita Roja tenía una abuela, a la que amaba mucho, que vivía en una pequeña casa al otro lado del bosque. Un día, su abuela enfermó y la madre de Caperucita le dijo al niño: “Aquí hay un trozo de pan y una botella de vino, llévalos a la abuela, ¡se pondrá feliz! Pero, por favor, no te salgas del camino, ten cuidado y no hables con nadie”.

La niña le prometió a su madre que no se detendría por ningún motivo y se dirigió a la pequeña carretera que atravesaba el bosque. Después de unos minutos, sin embargo, se detuvo y comenzó a jugar, distraída por los animales.

En el bosque, también había un lobo … que vio a la niña y comenzó a conversar con ella de manera amable. Caperucita Roja no sabía que era una bestia mala y respondió educadamente y sin miedo.
“¿A dónde vas tan temprano, querida niña?”, Preguntó el lobo. “A la casa de mi abuela, para traerle vino y pan porque ella es vieja y débil, ¡así estará más fuerte!” Respondió la niña. – “¿Dónde vive la abuela?” – “En el bosque, más adelante, debajo de los tres robles”, le dijo la niña.

El lobo, inteligente, le aconsejó a la niña que hiciera otra cosa, en realidad, le llevaría más tiempo, para poder llegar a la casa de la abuela antes que ella.
Caperucita Roja le dio las gracias y se alejó por la otra carretera, la recomendada por el lobo.

El lobo corrió a la casa de su abuela y llamó a la puerta. “¿Quién es?”, Preguntó la abuela. “Soy Caperucita Roja, querida abuela, te traigo pan y vino”, respondió el lobo imitando la voz de la niña. ¡Él entró a la casa y se comió a su abuela de un mordisco! Luego se puso la ropa de su abuela, incluyendo una gorra y gafas, y se acostó en la cama.
Caperucita Roja llegó unos minutos más tarde, entró a la casa y vio lo que ella creía que era su abuela.
“Abuela, ¡qué ojos tan grandes tienes!” Y el lobo respondió. “Es para verte mejor, mi nieta”.
“¡Y qué orejas tan grandes tienes!”
“Es para escucharte mejor, mi niña”
“Pero querida abuelita, ¡qué boca grande tienes!’
‘”Es mejor comer que !!!” y el lobo saltó de la cama y la comió de un bocado.
Afortunadamente, un cazador estaba pasando y escuchó los gritos de Caperucita Roja. Corrió a la cabaña, entró y vio al lobo con un vientre hinchado que dormía profundamente. El cazador tomó un cuchillo y le cortó el vientre al lobo.

La abuela y Caperucita Roja salieron de su vientre, asustadas pero vivas. “¡Qué miedo tuve, estaba tan oscuro en el vientre del lobo!” Dijo la chica. La abuela y la nieta hicieron grandes fiestas al valiente cazador y Caperucita pensó: “Nunca, nunca más, me detendré en el bosque después de haberle prometido a mi madre no hacerlo. Ella tenía razón “.

Cenicienta

Había una vez una hermosa y hermosa niña, la hija de un caballero muy rico. Un día, mamá murió y el caballero se volvió a casar con una mujer que tenía dos hijas. Después de un tiempo, incluso el padre de la niña murió y ella se quedó sola con su malvada madrastra y las dos hermanastras, Genoveva y Anastasia, que resultaron ser malas y envidiosas.

La madrastra decidió que, a partir de ese día, la niña tendría que realizar solo las tareas más humildes y agotadoras. Las hermanas malas tomaron todas sus hermosas ropas y le dieron un viejo vestido gris para usar. Por esta razón, todos la llamaban Cenicienta.
Por la noche, Cenicienta tenía que dormir sobre un colchón de paja cerca de la chimenea y las cenizas y, por la mañana, se levantaba al amanecer, encendía el fuego, traía el agua, limpiaba, cocinaba, lavaba … mientras sus hermanastras no hacían nada. 

Su única compañía eran ratones y pájaros que la mantenían feliz. A pesar de esto, Cenicienta siempre fue amable y sonriente.
Un buen día, llegó una invitación del Rey, invitando a todas las muchachas del reino a un baile en honor a su hijo el Príncipe. Las medio hermanas, muy entusiasmadas con la idea de conocer al príncipe, llamaron a Cenicienta para ayudarla a prepararse y su madrastra, que no podía negar la invitación de Cenicienta, le dijo: “Solo puedes ir cuando termines todas las tareas domésticas”.

La niña trabajó todo el día mientras las hermanas malvadas se burlaban de ella porque nunca tendría un vestido para usar en el baile. Y Cenicienta estaba llorando en silencio … No sabía que sus amiguitas cosían un maravilloso vestido de baile.
Cuando la vieron llegar tan bella y bien vestida, Genoveva y Anastasia se lanzaron sobre la pobre chica y le quitaron el vestido. Pero … con un “Bibidi, bobidi, bu!” Apareció su hada madrina que con un golpe de varita mágica transformó el vestido desgarrado en el vestido más hermoso que jamás hayas visto y una calabaza del jardín en un suntuoso carruaje. Pero había una condición: “Tenga cuidado Cenicienta, toda esta magia terminará a la medianoche, debe volver primero, lo recomiendo. Y ahora vete, ¡corre al baile! ”

La entrada de la niña al palacio real dejó asombrados a los presentes, tan grande era la belleza de esta hermosa desconocida. Los violinistas dejaron de tocar y el príncipe la conoció de inmediato, mirándola encantada. Los dos jóvenes bailaron toda la noche bajo los ojos envidiosos de todas las chicas presentes hasta que Cenicienta vio un reloj y se dio cuenta de que era casi medianoche. Él reverenció y huyó, perdiendo uno de los zapatos de cristal que llevaba.

El príncipe estaba desesperado y quería absolutamente encontrar a la chica de la que se había enamorado locamente y el rey ordenó que se probara el zapato para todas las muchachas del reino, hasta que se encontrara a la hermosa extraña.

Un Gran Duque, comisionado por el rey, llegó a la casa de Cenicienta y, a pesar de los esfuerzos de las dos hermanastras por demostrar que el zapato era uno de ellos, pronto se dio cuenta de que sus pies eran demasiado grandes para meterse en ese delicado zapato.

Cuando llegó el turno de Cenicienta, su enfurecida madrastra tropezó con la ayudante del Gran Duque y el zapato se rompió. Pero Cenicienta había guardado el segundo zapato y lo sacó: ¡era perfecto para su pequeño pie!
Cenicienta fue llevada inmediatamente al castillo, donde se celebró la boda entre ella y el príncipe, que vivió feliz para siempre.