Libros para niños

El detective Lucas Borsalino: ¿novela negra para niños?

Cuento infantil: El detective lucas borsalino

Las historias de detectives, que pertenecen al género de la novela negra, no son usuales en la literatura infantil. Se asocian mucho más al sórdido mundo de los adultos.

Pero hay un libro que ha roto esa tradición para mostrar de manera muy original un enredo policíaco dedicado a los lectores más pequeños: El detective Lucas Borsalino, de Juan Marsé (Barcelona, 1933).

De este modo, un mundo de misterios difíciles de resolver, con personajes sospechosos y un investigador abrumado de interrogantes, típico de las novelas detectivescas, ha pasado al universo de los libros para niños con bastante éxito.

Pero que historias atroces hayan sido narradas para niños no es algo nuevo. Sólo habría que recordar a Pulgarcito, quien fue abandonado por sus padres, o a la Cenicienta, quien fue cruelmente esclavizada por sus hermanastras en su propia casa.

El detective Lucas Borsalino ni siquiera se acerca a esos niveles de crueldad pero relata una muy bien llevada investigación, donde, como en toda novela negra, no se sabe quién es el verdadero culpable.

Te invitamos a conocer un poco más de esta historia y de su autor.

Un regalo, una serie de robos

Cuando Lucas cumple siete años recibe de regalo un sombrero borsalino de piel de conejo, heredado del abuelo y utilizado presuntamente por detectives, gángsters y otros villanos.

Se trata de un objeto tentador para alguien con imaginación desbocada como el pequeño Lucas. Y es que sólo ponerse el sombrero, decide hacerse investigador privado y solucionar el extraño caso de una cadena de robos en la urbanización en la que veranea junto con su familia.

Se trata de objetos de mucho valor: el jamón del vecino, un bikini plateado y la dentadura postiza de una anciana.

Para Lucas es el momento de entrar en acción. ¿Podrá el pequeño detective apresar al involucrado en estas esas insólitas desapariciones?

Por supuesto, hay una buena cantidad de sospechosos, y una urraca es uno de los principales.

Una colección, grandes plumas

El detective Lucas Borsalino forma parte de la colección “Mi primer…” de Alfaguara, que desarrolla un acercamiento a importantes autores de la literatura de adultos a través de publicaciones ilustradas para niños.

Coordinada para Alfaguara desde 2010 por el escritor Arturo Pérez-Reverte, esta colección ha presentado varios libros firmados por autores como Mario Vargas Llosa, el propio Reverte, Javier Marías, Eduardo Mendoza y Almudena Grandes, entre otros.

Estos libros escritos para los más pequeños por significativas plumas de la literatura española e internacional han tenido un éxito notable.

Un gran contador de historias

El autor de El detective Lucas Borsalino es Juan Marsé, un novelista español de la llamada Generación de los 50, concretamente de la denominada Escuela de Barcelona.

Hijo del taxista Juan Faneca, a quien sólo vio en dos ocasiones, y cuya madre murió en el parto, Juan fue adoptado por la familia Marsé, residente en el barrio barcelonés de Gracia.

Su madre adoptiva, que había perdido a su hijo, tuvo un encuentro fortuito en un taxi con el padre biológico de aquel niño huérfano, lo que posibilitó la adopción.

Se trata de un gran contador de historias fogueado en los años de niño de barrio de posguerra en los que se apasionó por el cine, la literatura y “las historias dramáticas que había en cada casa”.

Este catalán ganador del Premio Cervantes en 2008 no tuvo ninguna reserva al acercarse a la literatura infantil y escribir El detective Lucas Borsalino.

“Siempre es interesante tener una experiencia literaria nueva”, declaró al diario El País de España.

Y es que de cualquier modo, el planteamiento de Marsé a la hora de crear un texto no tiene relación con la edad de los lectores: “Yo lo que quiero es hacerlo bien y terminar cuanto antes”, sostuvo.

De modo que por el hecho de dirigirse a los más pequeños, Juan Marsé no se instauró demarcaciones. Sólo escribió “para niños inteligentes”, como siempre lo hace para “adultos inteligentes”.

Investigación, voluntad y enseñanza

El detective Lucas Borsalino es la historia de una investigación detectivesca, pero también una historia de voluntades, habilidades y enseñanzas.

Lucas intentará averiguar quién ha sido el autor de los robos y todo apunta hacia una urraca, pero será precisamente esta ave quien le hará actuar como un verdadero detective, olvidarse de los chismes y pensar por sí mismo.

Se trata de una historia muy entretenida en la que Lucas es acompañado no sólo por personas sino por uno que otro animal, todo esto enriquecido por las ilustraciones de Roger Olmos, quien a lo largo de su carrera ha conseguido múltiples premios de ilustración como los Premios White Raven, Premi llibreter 2006 y Premio Lazarillo.

En El detective Lucas Borsalino las ilustraciones  ocupan páginas completas, que dan gran colorido y juegan con distintos fondos.

El detective Lucas Borsalino es sin duda una muy válida alternativa para acercar a los niños a la escritura de los más afamados autores en español de las últimas décadas.

El pequeño Nicolás: la voz infantil convertida en éxito editorial

Libro infantil: El pequeño Nicolas

Cuando un libro infantil supera la cifra de 10 millones de ejemplares vendidos en más de 30 países, no cabe duda de su trascendencia cultural. Es el caso de El pequeño Nicolás (Le petit Nicolas).

Se trata de una publicación pionera en la literatura infantil moderna que allanó el camino para muchos otros libros dedicados a los más pequeños.

Y es que la clave del éxito de El pequeño Nicolás parece haber sido la utilización de la forma en que reflexionan y se expresan los niños. Una narración en primera persona que refleja cabalmente la mentalidad infantil.

Más que un solo libro, El pequeño Nicolás fue una serie de cinco libros publicados en los años 60, con historias que habían sido publicadas previamente en la década de los 50.

Pero una vez relanzada en 2004 con otras historias, la serie de Le petit Nicolas ha vuelto a convertirse en un notable éxito editorial al vender solamente en Francia un millón de ejemplares hasta la fecha.

El pequeño Nicolás ha sido traducido a más de veinte idiomas e igualmente ha sido útil para que los docentes de todo el mundo aproximen la lengua francesa a sus estudiantes.

Si no sabías nada acerca de esta serie de obras infantiles o si quieres conocer más detalles sobre ella, te invitamos a leer este artículo.

El nacimiento de Nicolás

Firmado por el escritor y guionista de historietas francés René Goscinny, el mismo creador de personajes como Astérix, El pequeño Nicolás es el título del primero de una serie de libros infantiles.

Se trata de una recopilación de historias cortas publicadas entre 1956 y 1964, primero en la revista belga Le Moustique, y, más adelante, en las revistas Sud-Ouest Dimanche y Pilote.

Nicolás, un niño muy travieso de unos ocho años y de una familia francesa de clase media, es el protagonista y narrador de los cuentos.

Precisamente esa narración desde el punto de vista de Nicolás, que ha sido gran parte de del triunfo de la serie de publicaciones, constituye una reproducción cariñosa de la forma en que actúan y hablan los niños.

Para consternación de sus padres y profesores, Nicolás y sus amigos se meten en gran cantidad de problemas debido a su natural curiosidad.

Con esta serie de cuentos René Goscinny (quien falleció en 1977), se convirtió en uno de los mitos de la literatura francesa y europea para niños.

A través de las anécdotas del elocuente Nicolás, el lector va conociendo poco a poco también a sus amigos Godofredo, Agnán,  Alcestes, Clotario, Majencio y otros con quienes forma una simpática pandilla.

Triunfal retorno

Los cinco libros originales ya había sido publicados a principios de la década de los años 60 y eran un referente mundial de literatura infantil cuando en 2004 la hija de Goscinny se reunió con el ilustrador Jean-Jacques Sempé para publicar más historias de El pequeño Nicolás.

Eran relatos que habían aparecido en revistas pero no habían sido incluidos en ninguno de los libros.

El artista produjo memorables ilustraciones para varios nuevos volúmenes, el primero de ellos llamado Historias inéditas del pequeño Nicolás, con ochenta historias.

Un segundo volumen con 45 historias se publicó en el año 2006, mientras que en países como España, el primer libro fue dividido en 3 libros llamados El pequeño Nicolás.

Para 2009 fue editado en Francia El globo y otras historias inéditas, con diez relatos adicionales.

Un universo inolvidable

La gran calidad que presenta cada capítulo tiene el valor agregado de las ilustraciones de Sempé, que muestra con sus expresivos trazados el sencillo mundo de Nicolás y refuerza notablemente el resultado final.

Ese mundo de la lógica infantil, lleno de inocencia y también temores y caprichos amolda un universo inolvidable donde Nicolás a veces recibe lecciones de vida y otras veces sencillamente la pasa muy bien.

Nicolás no es precisamente un buen estudiante y además no siempre obedece a sus padres, situaciones que los relatos de Goscinny nos ofrecen con mucha ironía y desde la sencillez del pensamiento infantil.

De acuerdo son los estudiosos de la literatura para niños y jóvenes, uno de los detalles que hace célebre a El pequeño Nicolás es que se refiere a hechos totalmente cotidianos en la vida de un niño en la escuela.

De modo que se trata de aventuras tan simples y, al mismo tiempo tan bonitas como “Hoy viene el fotógrafo a la escuela”, “Hoy jugamos un partido de fútbol” y “Hoy jugamos a los vaqueros”, entre muchos otros.

Lo sobresaliente es que Nicolás se siente un ser extraordinario con estas todas vivencias, y René Goscinny y  Jean-Jacques Sempé logran de manera brillante que los lectores también lo vean fascinante.

Por eso los éxitos de este niño que nunca crece han continuado más de 50 años después de su nacimiento. Exposiciones en su honor, reediciones de los libros y hasta una película, Le Petit Nicolas, de Laurent Tirart, lo comprueban.

Todo esto convierte a El pequeño Nicolás en un imprescindible clásico de la literatura infantil y juvenil que brinda diversión a los niños de la casa y distintas añoranzas a los mayores.

El nada misterioso éxito editorial de los diarios de Gravity Falls

Los 3 diarios de Gravity Falls

Las series animadas de televisión no son lo inocentes y sencillas que solían ser. La historia ha dado ejemplos de evoluciones y nuevos esquemas como Gravity Falls (Un verano de misterios).

Ganadora de varios galardones, entre ellos dos Premios Annie y un Emmy, esta idea del director, escritor, guionista gráfico y actor de voz, Alex Hirsch, ha tenido una enorme popularidad incluso después de haber emitido su último capítulo en 2016.

Y esa popularidad ha trascendido los límites de la televisión para convertirse también en un éxito editorial con los diarios de Gravity Falls.

¿Pero cómo llegó a convertirse en un fenómeno de esta magnitud una serie con elementos y personajes tan extraños, con una clase de humor que entretiene también a los adultos y con complejos códigos insertados en cada capítulo?

Para saberlo hay que comprender todo el universo de esta original idea transmitida originalmente por Disney Channel y que hoy en día ha resultado también un éxito para empresas editoriales.

Un pueblito en Oregon

La historia transcurre en un pueblo de Oregon llamado Gravity Falls. Allí,  dos hermanos mellizos llamados Dipper Pines y Mabel Pines, van a pasar sus vacaciones de verano en la cabaña de su tío abuelo Stan.

En ese lugar ocurren infinidad de eventos paranormales y sobrenaturales a través de personajes totalmente impredecibles.

Pero es apenas parte de lo que sucede. Algo muy particular es la cantidad de elementos y códigos que aparecen mientras se desarrollan los episodios y hasta en los créditos finales.

Estos códigos van dejando pistas sobre los misterios que oculta la trama y lo más interesante es que la audiencia puede resolverlos únicamente mediante el uso de los métodos de César, A1Z26, Atbash y Vigenère.4

Se trata de cifrados de sustitución polialfabéticos y cifrados por desplazamiento que jamás habían sido insertados en una serie animada de televisión como parte de la trama.

Éxito de audiencia

Era el 15 de junio de 2012 cuando se estrenó la serie en Estados Unidos, mientras que en América Latina el lanzamiento se llevó a cabo en octubre del mismo año.

Fue tan grande el éxito conseguido, que se anunció la producción de una segunda temporada, que salió al aire en agosto de 2014.

Originalmente Un verano de misterios se emitió a través de Disney Channel pero a partir de la segunda temporada los capítulos salieron a través de Disney XD.

A finales de 2015, Alex Hirsch, anunció que la segunda temporada sería la última de la serie. Fue una decisión consciente, ya que el propósito fue que nunca se perdiera el brillo original de la idea.

Para el gran final, un maratón con todos los episodios fue puesto al aire para culminar con un capítulo especial llamado Weirdmageddon.

Los diarios

Como era de esperar, se lanzaron al mercado diversos productos de la serie, desde peluches y cartas coleccionables, hasta ropa y figuras de acción.

Incluso se lanzó una aplicación web con un juego interactivo, novelas gráficas y se publicaron los diarios 1, 2 y 3 de la serie con alta receptividad del público.

Estas publicaciones, sobre todo la 3, son consideradas muy especiales por los fanáticos, porque contienen todos los secretos escondidos de la serie de Disney XD.

Y es que, como explicamos arriba, cada episodio presentaba acertijos que los seguidores de Gravity Falls pasaron meses descifrando.

Los diarios tienen su razón de ser en una historia atrayente.

En medio del bosque de Gravity Falls, el pequeño Dipper encontró un extraño libro en cuya portada estaba la imagen de la palma de una mano con seis dedos que tenía como inscripción el número tres.

Fue imposible hallar al autor del diario, que contenía un detallado registro de los sucesos misteriosos y paranormales que ocurren en el pueblo.

En la serie de TV, el Diario 3 mantiene enterados a los hermanos Dipper y Mabel sobre lo que ocurre en su entorno. Casi siempre los ayuda a salir de dificultades pero otras veces los mete en situaciones muy complicadas.

De acuerdo con lo descrito en Gravity Falls, el Diario 1 es un libro que pertenece a Stanford Pines, y se desconoce su contenido.

El Diario 2 contiene información sobre secretos y criaturas sobrenaturales del pueblo.

El Diario 3 fue escrito por el tío abuelo de Dipper, Stanford Pines, hermano gemelo de Stanley Pines, y tiene información muy valiosa sobre los extraños misterios y las entidades mágicas de Gravity Falls.

La publicación

Basado en todo lo anterior salió a la luz el ejemplar impreso con el cual es posible encontrar sucesos detallados que aparecieron sólo de manera muy fugaz en la serie de televisión.

De este modo, los fanáticos de la serie pueden ir revisando el libro mientras avanzan los episodios de  Un verano de misterios.

Se trata de un libro que también presenta criaturas y secretos que han aparecido en algún capítulo, pero en este caso se ofrecen muchos más detalles de los que se pudieron observar en televisión.

Por si fuera poco, el Diario 3 tiene anotaciones que supuestamente fueron hechas por los mismos Dipper y Mabel.

El éxito de la publicación reside en que es un complemento ideal para una serie de gran popularidad.

Y es, sin duda, una magnífica opción de lectura para los más pequeños de la casa.